Definición de información digital
La información digital es toda información que se almacena o transmite utilizando una codificación basada en dos estados, representados por los números 1 y 0, es decir, el sistema binario.
Estos unos y ceros reflejan distintos estados físicos de la materia, energía o señales. Por ejemplo, en un disco óptico como un CD o DVD, un láser lee la superficie del disco, identificando marcas que representan los 1 y los 0.
Como se muestra en la imagen a continuación, bajo un microscopio se pueden distinguir claramente las diferencias físicas en la superficie de un CD-ROM: las líneas cortas representan los ceros y las líneas largas los unos.

En otros soportes, como discos duros, los 1 y 0 pueden representarse mediante diferentes voltajes eléctricos, frecuencias, o mediante la polarización magnética de pequeñas áreas del disco. Por ejemplo, en discos duros, el cabezal de lectura-escritura polariza una diminuta porción del plato, generando dos estados posibles (arriba o abajo), que corresponden a 1 o 0.

Esta sucesión de unos y ceros forma la información digital: puede tratarse de imágenes, videos, textos, música, programas y cualquier otro tipo de dato.
En una computadora, estos bits se agrupan en bytes, que a su vez se organizan en archivos de distintos formatos. Los archivos pueden ser leídos, modificados, copiados y transmitidos fácilmente.
La información digital ha revolucionado la sociedad moderna, permitiendo el almacenamiento, procesamiento y transmisión de enormes cantidades de datos de manera rápida y eficiente. Una de sus principales ventajas es la posibilidad de copiar y compartir la información sin pérdida de calidad, a diferencia de lo que ocurre con la información analógica.
Además, la información digital es sumamente versátil: se puede convertir entre distintos formatos, comprimir, cifrar y manipular con facilidad. Esto ha impulsado el desarrollo de aplicaciones avanzadas en áreas como la medicina, la ingeniería, la comunicación y el entretenimiento.
En cuanto a la seguridad, existen técnicas de cifrado y mecanismos de protección que resguardan la integridad y confidencialidad de la información digital, fundamentales en ámbitos como las transacciones bancarias y el resguardo de datos personales.
En resumen, la información digital es esencial en la vida cotidiana actual y ha transformado la forma en que almacenamos, compartimos y procesamos datos. Su flexibilidad, eficiencia y capacidad de resguardo la convierten en una herramienta clave para el avance de la tecnología y el desarrollo de nuevas aplicaciones.
Información analógica versus información digital
La información analógica es aquella representada de manera continua, como el texto en un libro, la música en un disco de vinilo o un casete. Este tipo de información es susceptible al deterioro por el paso del tiempo, el uso y factores ambientales.
En cambio, la información digital, al estar codificada en unos y ceros, puede copiarse y transmitirse sin pérdida de calidad. Por ejemplo, una canción digital puede copiarse miles de veces sin que se degrade el sonido, mientras que una cinta de casete se desgasta con cada reproducción.
Sin embargo, el soporte físico de la información digital (como discos duros, discos ópticos o memorias flash) también puede deteriorarse o dañarse, lo que puede llevar a la pérdida total de la información. En algunos casos, la pérdida de un solo bit puede hacer ilegible un archivo completo, a diferencia de la información analógica, donde el deterioro suele ser gradual.
El proceso de convertir información analógica a digital se denomina digitalización.
Ver también: Almacenamiento analógico
Características o propiedades de la información digital
- La información digital puede ser procesada rápidamente por computadoras y dispositivos electrónicos, permitiendo búsquedas, modificaciones y análisis eficientes.
- Permite la integración de diferentes tipos de contenido (imágenes, textos, videos, sonidos e interactividad), algo muy limitado en la información analógica.
- La información digital puede ser no lineal, facilitando la navegación mediante enlaces, saltos e interactividad.
- El almacenamiento digital es altamente eficiente en términos de espacio y costo, y permite guardar grandes volúmenes de datos en dispositivos pequeños.
- La información digital es virtual: puede copiarse, distribuirse y accederse simultáneamente desde diferentes lugares y por múltiples usuarios.
Resumen: información digital
La información digital es aquella codificada en unos y ceros, representando distintos estados físicos o señales. Se almacena y procesa en computadoras y dispositivos electrónicos, agrupándose en bytes y archivos de diversos formatos. Su naturaleza permite manipulación, copia y transmisión eficiente y segura.
¿Qué ventajas tiene la información digital en comparación con la información en formato físico?
- Facilidad de almacenamiento y transporte en dispositivos pequeños o en la nube.
- Capacidad de copiar y duplicar la información sin pérdida de calidad.
- Búsqueda y acceso rápido mediante sistemas digitales y motores de búsqueda.
- Facilidad para modificar y actualizar la información.
- Posibilidad de compartir información simultáneamente entre múltiples usuarios.
¿Cuáles son los principales riesgos de la información digital?
- Pérdida de información por fallos de hardware, errores humanos o ataques cibernéticos.
- Riesgo de copia y distribución no autorizada, lo que puede violar derechos de autor.
- Exposición a hackeos, manipulación o robo de datos sensibles.
- Dependencia de sistemas y tecnologías que pueden quedar obsoletos o ser vulnerables.
¿Es posible convertir información en formato físico en información digital?
Sí, mediante dispositivos y procesos de digitalización, como escáneres y cámaras, se puede convertir información física (documentos, libros, fotografías, etc.) en archivos digitales. La calidad de la conversión depende del equipo y del software utilizado.
¿Qué es el sistema binario y por qué se utiliza en la información digital?
El sistema binario es un sistema numérico que utiliza solo dos símbolos: 0 y 1. Se emplea en la información digital porque los dispositivos electrónicos pueden distinguir fácilmente entre dos estados físicos (por ejemplo, encendido/apagado, alto/bajo voltaje), lo que simplifica el diseño y la fiabilidad de los sistemas digitales.
¿Cómo se transmite la información digital?
La información digital se transmite a través de diversos medios, como internet, redes locales, cables, fibra óptica, ondas de radio y satélites. Los datos se convierten en señales eléctricas, ópticas o electromagnéticas, que son enviadas y luego decodificadas por el receptor. Ejemplos: envío de correos electrónicos, transmisión de archivos por Wi-Fi, streaming de video, etc.
¿Existe un límite para la cantidad de información digital que se puede almacenar?
Teóricamente, no hay un límite absoluto para la cantidad de información digital que se puede almacenar, ya que la tecnología de almacenamiento sigue evolucionando. Sin embargo, existen limitaciones prácticas relacionadas con el costo, el tamaño físico de los dispositivos y las restricciones tecnológicas actuales. El almacenamiento en la nube también tiene límites y costos asociados, aunque permite escalar la capacidad según la necesidad.
Términos relacionados
• Digital
• Analógico
• Señal digital
• Audio digital
• Cámara digital
• Señal digital
• Zoom digital
Autor: Leandro Alegsa
Actualizado: 14-07-2025
¿Cómo citar este artículo?
Alegsa, Leandro. (2025). Definición de información digital. Recuperado de https://www.alegsa.com.ar/Dic/informacion_digital.php